MENCIONES DE HONOR

La reciente edición de "Notas migratorias César Vallejo 2020" tuvo menciones de honor a escritores de diferentes países del orbe:

Luis Hernández y Juan Andrés Pastor de España,
Carlos "Charly" Vazquez Segura de Guadalajara México,
Adriana Sánchez de Aragua, Venezuela,
Fabio Mendoza de Nicaragua, y
Analia Kozur y Raúl Oscar Ifran de Argentina.


Todos ellos con la excelencia de su verbo y pluma dieron rienda suelta a su imaginación y realidades migratorias. He aquí la prueba.

1EROS LUGARES: "NOTAS MIGRATORIAS CÉSAR VALLEJO 2020"

Llegar a la cima es difícil pero mantenerse en ella es mucho más complicado aún. Nuestro concurso periodístico, literario y poético ha dado su veredicto y tres han sido los consagrados con el primer lugar, cada uno en su respectivo género: Lauanda Dos Santos en narrativa, Walberto Campos en poesía y Miguel Mosquera Paans en periodismo. Brasil, El Salvador y España, respectivamente, Sudamérica, Centroamérica y Europa.

No podía ser más universal el veredicto vallejiano 2020, ni podemos ser menos desafiantes al invitarlos a los ganadores a mantenerse en esa cúspide del éxito a la cual han llegado gracias a un grupo de finalistas honorables que comparten esas líneas migratorias que sin duda conmovieron a la audiencia lectora y gracias al jurado principal de nuestra Fundación Universidad Hispana.

Que el tiempo y la distancia, los lectores y oyentes, los clásicos libros y los virtuales, sean los que determinen el horizonte literario que les tiene deparado el destino a nuestros flamantes ganadores.

VEREDICTO FINAL "NOTAS MIGRATORIAS CÉSAR VALLEJO 2020"

Gracias a los hombres y mujeres de buena voluntad que hacen posible que esta historia continúe escribiéndose a nivel mundial. Gracias al creador por darnos la oportunidad de conocernos los unos a los otros, no importando la raza, credo, religión o nacionalidad. Gracias por identificarnos con la historia a través de la participación en estos eventos de nuestros adultos mayores y con nuestros niños; porque un pueblo sin memoria está condenado al olvido y sin niños condenamos el futuro.

Congratulaciones a los ganadores de "Notas migratorias César Vallejo 2020", donde más allá de los 10 elegidos, realmente todos fueron triunfadores. Porque aquí no termina esta historia, esta parte del camino recorrido es sólo el inicio de un gran proyecto universal al que nuestra Fundación Universidad Hispana automáticamente te suma.

A partir de ahora eres un miembro más de nuestra Fundación, si así lo decide el tiempo que nos puedas dedicar a contemplar la vida a través de esta ventana humanitaria. Gracias nuevamente y el mejor deseo para estas navidades y nuevo año 2021.

ENTRE EL NORTE Y EL SUR

Una nueva cita migratoria con un nicaraguense desde Costa Rica, un venezolano desde Argentina y un peruano desde Estados Unidos.

No todos escribieron sus notas para el concurso, pese a ello, Carlos Jarquin, Moisés Cárdenas y Rafael del Río hablan el mismo idioma tantas veces silenciado por malos anfitriones nacionalistas extremos.

Nos describen las mismas vicisitudes que los sacaron del mapa acostumbrado que los trajo al mundo y nos cuentan sus vidas migratorias en el marco de nuestro evento cultural "Notas migratorias César Vallejo 2020", así como le dan una mirada al proceso electoral norteamericano.

Qué alegría saber que ni el tiempo ni la distancia han podido conspirar contra ese canto de amistad que nos acompaña desde tiempos inmemoriales de colegio, y que nos reencontremos con la poesía de la vida, gracias a la magia de internet, más allá de los contrapunteos existenciales y del juego de palabras, siendo los mismos seres humanos, fraternos y sencillos.

FINALISTAS DE NOTAS MIGRATORIAS CÉSAR VALLEJO 2020

A los finalistas del concurso periodístico literario y poético se les comunica que ya se han remitido a sus respectivos emails, los archivos literarios, así como el Acta del Jurado Calificador. Al mismo tiempo se les recuerda a los que hasta la fecha no se les ha podido entrevistar, que proporcionen sus números de whatsapp con código de país para programarles una pronta entrevista.
Se agradece anticipadamente su participación y difusión periodística de nuestro evento.
Atte.,
COMITÉ ORGANIZADOR Y JURADO DE
NOTAS MIGRATORIAS CÉSAR VALLEJO 2020

MADRE CORAJE

Juan Andrés Pastor Almendros desde Navarra, España, nos lleva a enaltecer a la madre, como lo hizo el poeta de Los Heraldos Negros, César Vallejo, y Carlos "Charly" Vázquez Segura desde Guadalajara, México, nos recuerda que no hay soberania que valga un muro o discurso xenofóbico construido a nombre del nacionalismo a ultranza de algún supuesto constructor de mundos hitlerianos.

La plática nos sirve también para conocer puntos de vista de nuestros sencillos hombres de letras que transitan sus vidas por las calles de Guadalajara y Navarra, y observan sus regímenes de izquierda con una óptica optimista, en medio de la tragedia pandémica que los circunda. Extrañas miradas positivas frente a la descarga de opiniones negativas que informan lo contrario respecto al manejo de la crísis sanitaria y estancamiento económico tanto de México, como del reino de España.

Ambos coinciden en arengar a nuestras generaciones de relevo a enfrentar la vida con esa rebeldía necesaria, con ese decirle "no a la resignación", con esa paciencia que denota sabiduría, con esa reserva poética vallejiana, ante los Heraldos Negros que constantemente nos manda la muerte.

MIGRACIONES PANDÉMICAS

MIGRACIONES PANDÉMICAS

Sud, Centro y Norteamérica enlazadas para hablar de nuestras migraciones pandémicas. Analia Kosur desde Buenos Aires, Argentina, Martha Cupa desde México y Daniel Pedraza desde Boston, EE.UU., nos dibujan coincidencias y contrastes alrededor de la temática migratoria a propósito de sus "Notas migratorias César Vallejo 2020", en plena pandemia.

Los Alpes suizos contrastados con el frágil manejo sanitario de nuestras culturas latinoamericanas, las promesas poéticas de los políticos que andan lejos de la realidad atroz de sus pueblos, nos permiten tener nuevas miradas vallejianas alrededor del cada vez más complicado pan de cada día.

ENTRE IDOMENI Y CÚCUTA

Inma Sánchez desde Valencia, España y Paola Rodríguez desde Cúcuta, Colombia, nos permiten contrastar dos lugares por donde cruzan la desesperación y el hambre, como diría el poeta, al terminar su día atroz borrándolo.

Uno instalado en el viejo mundo y otro en el nuevo, pero quizás más inveterado que el otro. Ambos panoramas contrapuntean un mundo angustiante, quebrado por motivaciones políticas que a nombre de la independencia de sus pueblos condenan a sus connacionales a extremos cual "hégidas mahometanas". Alá y el Dios del crucifijo, son implorados en medio de estas travesías, con las mismas súplicas, los mismos lamentos vallejianos.

Por ahí nos vamos ubicando en una plática existencial que sin duda tendrá mayores convocatorias y audiencias a nivel de nuestra Fundación Universidad Hispana.

3 TESTIMONIOS FEMENINOS MIGRATORIOS

Adriana desde el caribe venezolano, Dayana Paola desde Cataluña y Elizabeth Salvatierra desde Madrid, España, nos describen testimonios migratorios consolidados en el viejo mundo y frustraciones caribeñas en el marco del concurso periodístico literario y poético Notas migratorias César Vallejo 2020.

Mientras una sólo lo piensa y dice "sálvame tierra y llévame a lugares desconocidos" en medio de su cautiverio político pese a no ser política, otra lo escribe para el concurso literario. Mientras una decide titular su nota migratoria "la izquierda es sóplo una palabra", otra lo escucha y siente encarnar ese papel en medio del recorte de luz y agua, y de la limitada (por su gobierno terreno) señal de internet que le impide irradiar su ansiada libertad.

UN POETA CENTROAMERICANO EN SANTIAGO

Santiago querido, Santiago adorado, decía el baladista. El poeta guatemalteco Augusto Monterroso dice que lloró a orillas del río Mapocho, en un tiempo donde los literatos daban a parar hacia el sur del continente, en medio del destierro, encierro y entierro, como lo describe el vate.

Bastian Díaz Ibarra nos lo cuenta y a su vez recrea la posibilidad de que ese comunismo de mitad del siglo pasado tal vez ya ha dejado de respirarle en la nuca a los chilenos, y sin embargo, la plática también sirve para aceptar que hay de aquellos que con todos sus defectos maquiavélicos aúpan por el general Pinochet y su laberinto antidemocrático.

Pero nos quedamos con los cuentos que se publican en los libros escolares chilenos de un poeta que tuvo su faceta migratoria al lado de Neruda.

LIBERTADES ENCONTRADAS

Notas migratorias César Vallejo 2020 llega a "la isla del encanto", Puerto Rico y al país "mais grande do mundo", Brasil, para hablarnos de la libertad de los portoriqueños bajo el capitalismo y de los venezolanos expulsados por las precariedades del comunismo bolivariano.

William Pérez Vega, Salvador Augusto Gonzalez Chacón y Eduardo Paucar Garcés nos permiten estas visiones libertarias contrastadas. Da la impresión de estar circunscritos a hablar de política, pero las apariencias engañan, así se expresan los poetas cuando atraviesan las fronteras, como lo hizo el poeta de Santiago de Chuco en su momento, como lo hacen millones de inmigrantes, refigiados, exiliados en el mundo.

CIFRAS Y HUELLAS MIGRATORIAS

Entre dos títulos poéticos, dos países, dos géneros humanos, dos condiciones migratorias, dos poetas y un concurso literario, se desatan visiones y pasiones contrariamente a lo esperado, similares, tanto que parecieran compartir el mismo techo incómodo en sus aposentos, en su existir, el mismo aire fatigado, desoxigenado, el mismo aire migratorio.

Pero son dos roles totalmente distintos, ajenos uno a otro, uno en codición de local y el otro en condición de visitante. Natalia Jaramillo desde Medellín, Colombia y Fabio Mendoza, un nicaraguense, desde Costa Rica, nos permiten recrear nuestros papeles migratorios, nuestras distancias, nuestro amor a lo nuestro y la esperanza de que triunfen y sean escuchados nuestros versos, nuestros parafraseos humanos como los de César Vallejo, Rubén Darío, Ernesto Cardenal, García Márquez, entre otros.

TESTIMONIOS MIGRATORIOS

En esta ocasión abordamos vuelos de mariposas desde San José, Costa Rica, migraciones por amor poco conocidas desde Colombia y Brasil, patrias engañosas donde dicen que las cosas van a mejorar y nunca cambian desde Argentina, y muertes que no discriminan desde un salvadoreño en Tampa, Florida. Gladys Trigueros Umaña, Lauanda Mairielle Dos Santos, Renzo León Zárate y Walberto Campos, respectivamente nos dan una nueva mirada migratoria, no menos vallejiana que las anteriores.

Como diría Vallejo, "Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él". He aquí esas voces y testimonios en el marco del concurso literario "Notas migratorias César Vallejo 2020".

EL ESPEJO DEL EXTRANJERO

Nos ubicamos en Punta Alta, Argentina, y de la mano de Raúl Oscar Ifran, nos sumergimos hacia aquel país de emigrantes que acarician la existencia más allá de no haber salido nunca de su provincia.

Pero gracias a la literatura muchos de nosotros salimos de nuestros pueblos originarios y recorremos el mundo, sin necesidad de salir.


Esta plática es la mejor prueba de esa escapada al orbe que nos circunda, con todas sus tristezas y alegrías, con todos sus parrafraseos vallejianos, su ¡cómo queremos ser recordados! cuando ya no haya más latido que el de nuestras generaciones de relevo.


De algo estamos seguros, tarde o temprano seremos los mismos extraños de siempre, pues no dejaremos de ser chinos, rusos o españoles, por más esfuerzo que hagamos.

REFUGIADOS EN EL VIEJO REINO

No todas las noticias que circundan a nuestros emigrantes son negativas, la prueba nos la proporciona Ignacio "Nacho" Barrio Agüero, periodista segoviano que participa en nuestra convocatoria literaria "Notas migratorias César Vallejo 2020", desde León, España.

Con él abordamos una mirada positiva hacia quienes sobreviven en su condición de refugiados al nuevo hábitat que de alguna manera los apoya a través del Hospital San Juan de Dios, financiado por el Ministerio de Trabajo español.

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar revelaciones como que "en España no somos racistas, tenemos miedo al pobre. Uno no tiene miedo al que viene de Marruecos, porque cuando es rico es árabe, cuando es pobre es moro, así lo llaman despectivamente. Un sudamericano cuando viene con dinero es un Latino, pero cuando viene pobre es un sudaca. Utilizamos la palabra despectiva para el que no tiene dinero. Nos comenta Nacho, entre un sinnúmero de ideas y realidades tangibles relacionadas con la temática migratoria.

COLOMBIA: Epístola del combatiente

Imaginariamente nos transportamos a la tierra del Vallenato, Valledupar, Colombia, y ubicamos a Wilfrido Rodriguez Orozco, quien nos describe su "Epístola del combatiente", una nota migratoria poética que transcurre en un tiempo recurrente de estar "a punto de morir para dejar de morir".
Así es la realidad cafetera, donde los poetas se aferran al verso y usan sus palabras como armas y escudos de supervivencia. Aunque en el devenir de todo aquello, la película continúa y no queda más que seguir batallando, quizás negociando el hambre que aprieta los intestinos, tal vez agenciándose a la imaginación que se resiste a ser vencida por la vida.

LAS CONCERTINAS

Nuestra plática de hoy cruzó el Atlántico, llegó a Europa y se prolongó hasta el África, y con ello atravesamos el análisis existencial de nuestros inmigrantes, aquél suspiro constante que significa ser parte de un territorio que no te pertenece y sin embargo, lo haces tuyo.
Hablamos de existencias migratorias que huyen de realidades asfixiantes, de regímenes atroces. Pero por sobre todas las cosas, nos damos cuenta que a pesar de estar del otro lado del mundo, ya sea en Europa, América y África, hablamos el mismo idioma humanitario que tanta falta le hace a nuestra alicaída convivencia.
He aquí la plática migratoria a nuestro concursante literario Miguel Mosquera Paans.

Notas migratorias César Vallejo 2020...

Entrevista a poeta Williams Hernández, participante del Concurso Periodístico Literario y Poético "Notas migratorias César Vallejo 2020". Desde La Victoria, Estado Aragua, Venezuela.

CONVOCATORIA A NOTAS MIGRATORIAS DESDE MIAMI, FLORIDA

Desde Miami-Florida, Gerardo TV, hizo la convocatoria a nuestro Concurso Periodístico Literario y Poético, "Notas migratorias César Vallejo 2020".

NOTA MIGRATORIA (3ER LUGAR)

EL RASPE Y GANE DE LOS INMIGRANTES: Este es el título de la Nota Migratoria César Vallejo que ocupó el 3er lugar en el Concurso Periodístico Literario 2011, organizado por la Fundación Universidad Hispana (FUNHI) y la Asociación de Periodistas Peruanos en el Exterior (APPEX), con el auspicio de las Embajadas de España y Francia, así como del Consulado del Perú en Caracas...

Comentarios

Antonio

21.02.2021 23:44

Ya envié mi nota migratoria. Gracias por recibirla.

Maria Arteaga

07.01.2021 14:32

Congratulaciones a los ganadores y menciones de honor desde la mitad del mundo.

emanuel

28.12.2020 02:05

Miles de felicitaciones a todos los participantes en el concurso. Sin duda, todos son triunfadores, más allá de los nombrados.

Rómulo Guedez

22.12.2020 09:29

Ahora es cuando somos ciudadanos del Mundo, colega.

José Luis Ortiz

26.10.2020 14:53

Una visión real de millones de personas, no “inmigrantes”, buscando alternativas a realidades, crueles, ignoradas e incómodas.
Carlos Jarquín pone la voz desde la esperanza y la libertad.

José Luis Ortiz

26.10.2020 14:47

Comentario relativo a Carlos Jarquín

Diego Quispe Mamani

15.10.2020 04:51

Saludos a Bs. Aires, al DF, Boston, Valencia, Cúcuta, Cataluña, Madrid, Venezuela, Puerto Rico, Brasil, Medellín, El Salvador, Nuevo Leon, Valledupar, Galicia, etc, etc, etc. Excelentes concursantes.

Miguel Mosquera Paans

08.10.2020 09:05

Estupendo. A juzgar por las entrevistas, esto se va animando cada vez más. Lo importante es que une a todos los periodistas, comproban que nadie está solo en la lucha.

Gladys Trigueros

07.10.2020 16:26

Participar en esta entrevista ha sido muy interesante e importante, mirar a través de otras palabras, el Real estado actual de las personas migrantes. Hay tanto que decir al respecto. Muchas gracias

Juddy Martin Acosta

30.09.2020 17:51

Saludos a los participantes en este hermoso Concurso desde Cuba. Como Participante en este Concurso 2020 por primera vez les deseo muchos existos. Juddy Martin Acosta Poeta , Escritora Cienfueguera.

Humberto Rondon

26.09.2020 06:23

Saludos a Venezuela a través del poeta Williams Hernández.

Juan Pablo Quispe

21.09.2020 16:52

Interesante lo de las concertinas.

Donald Fidel Albornoz

16.09.2020 16:39

Congratulaciones por la convocatoria. La mejor de las suertes a los participantes.

Roberto

09.08.2017 12:53

Buenos días, tengo entendido que las practicas son en radio Miraflores y Radio Moderna, me queda más cerca la primera. Gracias

Ana Katherine Miranda Tello

20.01.2017 16:56

DNI: 18226369
CEL. 949961455 --- 044 406195

RUTH MERY SEMINARIO CHAVEZ

19.01.2017 14:03

deseo inscribirme

Comentarios recientes

26.11 | 16:51

Gracias por tan gráficamente información .felicitaciones a todos los finalistas y ganadores del concurso.felicitaciones por el esfuerzo

25.11 | 16:47

Gracias me siento muy complacida por estar entre los semifinalistas del prestigioso Concurso "Notas Migratorias César Vallejo", me siento muy honrada y agradecida por la loable labor de la Fundación.

25.11 | 16:02

Gracias por tan gratificante información.
Felicitaciones a todos los finalistas y ganadores del Concurso. Felicitaciones a la Fundación por el esfuerzo. Gracias

21.11 | 10:12

Zamorana

Compartir esta página