UNIVERSIDAD HISPANA
17. jun., 2022
Nominados: TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (TSJ) representado por su Presidente: Dr. Antonio José Marval Jiménez y Dr. Alejandro José Vidal Jaimes, docente de la Universidad Santa María de Caracas. Musicalización: Fabby Olano. Sponsor: GRUPO ORTIZ
MISIVA DEL TSJ EN EL EXILIO PARA EL LIBRO DE LOS RECORDS
OFFICIAL WORLD RECORD
Lima, setiembre 12 de 2019
Señor: Excmo. David Ventura
Presidente Official World Records
De nuestra especial consideración:
Nuestra FUNDACIÓN UNIVERSIDAD HISPANA, por doceavo año consecutivo organiza “Encuentros de ciudadanos de éxito residentes en diferentes lugares del mundo”
Los participantes se hacen merecedores de la “DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA”, galardón que se otorga anualmente a ciudadanos de destacada trayectoria profesional, empresarial y humanitaria que fortalecen la imagen de los migrantes en el mundo.
QUIÉNES SOMOS:
Somos un grupo de profesionales, literatos, poetas, periodistas, artistas e investigadores dedicados a analizar los procesos migratorios a nivel mundial y sus implicaciones en el siglo XXI. Nuestro contenido constituye un aporte riguroso, genuino, inédito y confiable para millones de personas interesadas en conocer infinidad de historias silenciadas respecto a la realidad migratoria, no sólo a nivel internacional, sino incluso en las constituciones internas de nuestros países con migraciones del campo a la ciudad cada vez más inauditas, esas migraciones que permanecen ocultas por las grandes cadenas de desinformación existencial, que suelen producir sequías, deforestaciones, calentamiento global, etc. De allí emergen nuestros concursos "Notas Migratorias César Vallejo" y "Macondos del siglo XXI", así como nuestros eventos académicos de Distinciones Honoríficas (a nuestros profesionales y luchadores sociales), cursos, talleres y diplomados.
NUESTRA NOMINACIÓN A LOS OFFICIAL WORLD RECORDS
En el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, nuestra Fundación reunió a un puñado de emigrantes que constituyen un caso inédito humanitario de ciudadanos que literalmente fueron desterrados de su país de origen, pese a ser paradójicamente miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), democráticamente elegidos. Los mismos que recurriendo a la figura humanitaria del asilo, se han visto obligados a ubicarse en diferentes países del mundo. Razón por la cual, sin ingresar a detallar aspectos políticos del país protagonista, Venezuela, sobre esta expulsión antidemocrática e inhumana; nos permitimos presentar ante la representación de Official World Records, para su certificación notarial y publicación oficial en el Libro de los Records, de este caso excepcional dentro del derecho y la justicia internacional; por tratarse de una migración forzada, sólo auxiliada por el beneplácito humanitario de las Embajadas y gobiernos de Chile, Colombia, Estados Unidos y Panamá, a donde literalmente cada uno de los miembros del TSJ tuvo que asilarse. Al que se suma Perú, a través de nuestra Fundación Universidad Hispana, originalmente constituida en Venezuela.
DATOS BÁSICOS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en el exilio, también llamado TSJ en el exterior, es el tribunal conformado por 33 magistrados juramentados el 21 de julio de 2017 por la Asamblea Nacional durante la crisis institucional de Venezuela y las protestas de 2017 como reemplazo de los magistrados previos nombrados en 2015. Los magistrados se encuentran residiendo en cinco países: Panamá, Chile, Colombia, España y Estados Unidos, y se reúnen cada semana a través de Internet, mientras que las diferentes salas trabajan a diario en las solicitudes que reciben a través del correo electrónico y de su página web.
El Tribunal Supremo se ampara en la jurisdicción universal y teniendo como referentes los principios de los tribunales de Núremberg, para la antigua Yugoslavia y para Ruanda. La Organización de los Estados Americanos, el Parlamento Europeo y la Federación Interamericana de Abogados han reconocido la legitimidad del tribunal, mientras que tanto el gobierno nacional como el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela desconocen el nombramiento.
ANTECEDENTES
El 8 de diciembre de 2015, después de las elecciones parlamentarias de Venezuela, la Asamblea Nacional saliente, de mayoría oficialista, empieza un proceso de designación de nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Opositores, distintos juristas y la ONG Acceso a la Justicia denunciaron irregularidades en el proceso, incluyendo la violación del periodo de impugnaciones, la falta de respuesta de las mismas y la omisión de la selección definitiva de los postulados.
Posteriormente y a raíz de la crisis institucional de Venezuela de 2017, el Ministerio Público solicitó formalmente anular el nombramiento alegando que dicho proceso estuvo viciado. En consecuencia la Asamblea Nacional, ahora de mayoría opositora, el 13 de junio de 2017 juramentó al Comité de Postulaciones Judiciales, presidido por el diputado Carlos Berrizbeitia, para la elección de nuevos magistrados principales del TSJ. A pesar de que todas las etapas contempladas en la constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia fueron realizadas, el Consejo Moral Republicano de Venezuela rechazó realizar la preselección alegando que dicho proceso era extemporáneo. Pese a la negativa del Consejo, el 21 de julio de 2017 la Asamblea Nacional designó a 13 magistrados principales y 21 suplentes; para el 24 de julio, tres magistrados habían sido detenidos y 30 se encontraban en la clandestinidad.
La Fiscal general Luisa Ortega Díaz criticó esta designación, pues a su juicio esto creaba desorden en el Estado. Por su parte el TSJ advirtió que dicha designación era nula bajo el pretexto del supuesto desacato en el que se mantenía la Asamblea Nacional, al mismo tiempo que solicitó a la justicia civil y militar ejercer las medidas de coerción necesarias.
SALA CONSTITUCIONAL
Principales:
Miguel Ángel Martín Tortabu
Elenis del Valle Rodríguez Martínez
Coromoto Janette Cioly Zambrano Álvarez
Suplentes:
Luis Manuel del Valle Marcano Salazar
Zuleima del Valle González
Gabriel Ernesto Calleja Ángulo
Gustavo José Sosa Izaguirre
SALA DE CASACIÓN PENAL
Principales:
Pedro José Troconis Da Silva
Alejandro Jesús Rebolledo
Suplentes:
Milton Ramón Ladera Jiménez
Cruz Alejandro Graterol Roque
Beatriz Josefina Ruiz Marín
Sala Político Administrativa
Principales:
Ángel Vladimir Zerpa Aponte
Antonio José Marval Jiménez
Suplentes:
José Luis Rodríguez Piña
Ramsis Ghazzaoui
Manuel Antonio Espinoza Melet
José Fernando Nuñez Sifontes
SALA ELECTORAL
Principales
Álvaro Marín
Suplentes
Domingo Javier Salgado Rodríguez
Idelfonso Ifill
Rommel Rafael Gil Pino
SALA DE CASACIÓN CIVIL
Principales:
Gonzalo Antonio Álvarez Domínguez
Evelyna del Carmen D’Apollo Abraham
Ramón José Pérez Linares
Suplentes:
Gonzalo José Oliveros Navarro
Thomas David Alzuru Rojas
Luis María Ramos Reyes
Sala de Casación Social
Principales:
Rubén Carrillo Romero
José Savino Zamora Zamora
Suplente:
Rafael Antonio Ortega Matos
HISTORIA
El 23 de agosto de 2017 siete magistrados del tribunal llegaron a Washington DC para reunirse con altos funcionarios de Estados Unidos, incluyendo al vicepresidente Mike Pence, y la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) en Miami dirigida por José Antonio Colina, solicitando un “alivio migratorio” para los venezolanos que huyen de su país por razones políticas. El 24 de agosto el secretario general de la OEA Luis Almagro sostuvo una reunión con magistrados en Washington DC, y el 25 de agosto de 2017 el expresidente colombiano Andrés Pastrana se reunió con los magistrados que se encontraban en Colombia para hablar de la situación de Venezuela.
El 13 de octubre el grupo de magistrados exiliados se instalaron en la sede de la Organización de Estados Americanos en Washington D.C. conformando un nuevo TSJ en el exilio y designando a Miguel Ángel Martín como presidente. El 19 de octubre seis magistrados llegaron a Santiago de Chile después de solicitar protección en la embajada chilena en Caracas, y el 12 de noviembre denunciaron el quiebre de la independencia judicial y los derechos humanos en Venezuela ante el Grupo Iberoamericano de la Unión Internacional de Magistrados (UIM) en el marco de la edición número 60 de la reunión anual del organismo organizada por la Asociación Nacional de Magistrados de Chile.
Después de la Operación Gedeón el 15 de enero de 2018, el tribunal rechazó el operativo en el que murió Oscar Pérez, calificando la acción como "terrorismo de Estado". El 24 febrero el magistrado Ramsis Ghazzaoui se reunió con miembros del Congreso de la Nación Argentina, quienes acordaron solicitar la colaboración del máximo tribunal venezolano una acción ante la Corte Penal Internacional contra el presidente Maduro. Con la reunión se acordó enviar una nota institucional para impulsar la solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El magistrado también se reunió con el Martín Casares, viceministro para los derechos humanos del Ministerio de Justicia de Argentina para coordinar futuras acciones y con el senador Christian Abdelnabe Rasmuseen, embajador de las Naciones Unidas en Argentina y miembro del Parlamento Internacional para La Paz y la Seguridad de la ONU, a quien entregó una propuesta de ayuda humanitaria para Venezuela.
Magistrados del Tribunal Supremo en Panamá.
El 9 de marzo, el magistrado Alejandro Rebolledo del tribunal inscribió un nuevo récord Guinness al impartir con éxito una clase magistral sobre crimen organizado por más de 24 horas en el Campus Norte del Miami Dade College con derecho a cinco minutos de reposo cada hora.
El 16 de abril el presidente del Tribunal Supremo, Miguel Ángel Martín sostuvo una reunión con el senador estadounidense Marco Rubio en Lima, Perú, en el que discutieron sobre la cooperación para condenar a funcionarios venezolanos involucrados en actos de corrupción y lavado de dinero, donde puntualizaron el “poder totalitario” instaurado en Venezuela, alegando que representa un “secuestro institucional” por parte del gobierno de Nicolás Maduro, y realizaron un “tratado de cooperación” para evaluar la situación. El documento también expresa una solicitud de apoyo al senador para abrir una investigación en Estados Unidos sustentada en la Ley de Chantaje Influenciado y Organización Corrupta en Estados Unidos.
El 25 de abril los magistrados inauguraron una sede en Ciudad de Panamá. En la mañana del 30 de abril funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) allanaron la casa de los familiares de la magistrada Elenis Rodríguez en Maturín, donde sustrajeron un equipo de computación y donde vive su mamá, quien tiene Alzheimer, y una hermana de la magistrada, a quien se llevaron en calidad de testigo a declarar, pero fue liberada después de varias horas. El diputado de la Asamblea Nacional por el estado Monagas, Juan Pablo García, describió el allanamiento como “abuso de poder que deriva del juicio aperturado a Nicolás (Maduro)”, expresando solidaridad con los afectados. En el resto del país se realizaron procedimientos similares contra propiedades de al menos otros cuatro magistrados, incluyendo a Miguel Ángel Martín, quien funge como presidente del Tribunal Supremo, y los magistrados Cioly Zambrano, Tony Marval, y Pedro Troconis.
RECONOCIMIENTO
El Tribunal Supremo se ampara en la jurisdicción universal y teniendo como referentes los principios de los tribunales de Núremberg, para la antigua Yugoslavia y para Ruanda. El tribunal actualmente cuenta con el reconocimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Parlamento Europeo, el cual también desconoce la Asamblea Nacional Constituyente. Jorge Hernán Rubio, presidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), avaló el acto de instauración del tribunal, asegurando que el sacrificio de los magistrados venezolanos "dará los frutos en la medida que mantengan su coraje y valentía". Yvett Lugo, la presidenta del Colegio de Abogados del Distrito Capital, declaró que desde el punto de vista jurídico la Asamblea Nacional estaba facultada para nombrar estos a los magistrados, señalando que quienes estaban usurpando funciones eran aquellos designados en 2015.13 Sin embargo, el gobierno y el presidente del Tribunal Supremo en Venezuela, Maikel Moreno, desconocen el nombramiento.
DESINCORPORACIONES
La designación de los magistrados en 2017 obedeció a la crisis institucional que vive el país y además, como una respuesta a las protestas de ese año. Sin embargo, desde el mismo inicio comenzó la desincorporación de sus miembros. Los magistrados Jesús Rojas Torres, Zuleima González y Rojas Torres dimitieron. Debido a la persecución contra los magistrados, se acordó que no habrían magistrados principales ni suplentes, y que su función se limitaría a generar opiniones jurídicas. Después de que la mayoría de los magistrados cambiaran estos acuerdos, los magistrados Alejandro Rebolledo y Alzuru Rojas también presuntamente se desincorporaron, sin embargo, tiempo después lo negaron.
RATIFICACIÓN DE NUESTRA NOMINACIÓN
No queda más que ratificar nuestra nominación a los OFFICIAL WORLD RECORDS del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, por ser un caso excepcional humanitario en la historia de nuestros pueblos.
Atte.,
D.H.C. Jorge Carrión Rubio
FUNDACION UNIVERSIDAD HISPANA
Presidencia Académica
Lima, Perú, Cel. Whatsapp: +51-968580585
Jafet Isaí Carrión Hernández
Caracas, Venezuela Cel. Whatsapp: +51-944488746
Eladia Montañez Huancaya
EE.UU. 769 Grand Terrace Ave. Baldwin New York Zip 11510
Gerardo Rehuel Sánchez
EE.UU. 20275 Ne 2nd Ave #12, Miami, 33179, Florida
Comentarios recientes
26.11 | 16:51
Gracias por tan gráficamente información .felicitaciones a todos los finalistas y ganadores del concurso.felicitaciones por el esfuerzo
25.11 | 16:47
Gracias me siento muy complacida por estar entre los semifinalistas del prestigioso Concurso "Notas Migratorias César Vallejo", me siento muy honrada y agradecida por la loable labor de la Fundación.
25.11 | 16:02
Gracias por tan gratificante información.
Felicitaciones a todos los finalistas y ganadores del Concurso. Felicitaciones a la Fundación por el esfuerzo. Gracias
21.11 | 10:12
Zamorana
Compartir esta página